Todo lo que tenía preparado para presentar a la poeta Mharía Vázquez Benarroch se quedó mudo en mis apuntes. No pude hacer la introducción a la sesión en la que su presencia constituía el asunto central, puesto que, apenas tomó asiento, comenzó un torrente indetenible de palabras. Acostumbrada, como está, a guiar con su experiencia y conocimiento de la literatura, la poeta asumió ella misma la conducción de esa "clase". Hizo, pues, un recorrido, en primer lugar, por los diferentes espacios que ha abierto para el estudio y aprendizaje de la poesía: desde aquel remoto primer taller en la Tierra de nadie, en la UCV, hasta el actual, denominado Imago Mundi, que se realiza tras las puertas de su hogar, en la Urb. Las Marías, del Municipio El Hatillo. Orgullosa -no sin razón- de su labor como baquiana en esta delicada materia, también contó sus experiencias en campos afines al poema, pues todo lo que es parte del mundo, también lo es de la poesía: su trabajo como reportera, su labor frente a la escritura de guiones de telenovelas (cuenta, entre sus maestros, a José Ignacio Cabrujas y a Kico Olivieri), y otros asuntos no menos relevantes como la docencia.
Seguidamente, pasó a la materia que la trajo a nuestros espacios: la poesía, su poesía, la de los otros. Luego de leer fragmentos de la Coda de su último libro publicado, la antología Amarrando la paciencia a un árbol (1979-2007), editada por Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, 2009), evocó sus primeros pasos por la elusiva senda del poema. Por supuesto, en una autora como ella todo comenzó en la temprana niñez, pero -según sus palabras- no fue sino luego de los 16 años, cuando comenzó a escribir lo que denominó su "poesía ilustrada". ¿Qué hubo antes? La imitación de lo que se pensaba era el poema, lo que la tradición y la formación nos indicaban era la poesía.
Las divagaciones la llevaron en una marea a arribar a las playas de la Academia y advertía: "En un país de grandes poetas, la poesía sigue siendo la huérfana". Se refería, en particular, al pensum de la Escuela de Letras de la UCV. ¿Por qué la importancia que da al estudio de la poesía en las universidades?, pues porque también "uno escribe lo que lee," dirá más adelante, en medio del oleaje inquieto de sus disertaciones. La vida del poeta, por más bisoño que éste sea, se nutre en gran medida de sus lecturas. La literatura forma parte insoslayable de nuestra experiencia humana y no podemos negar su interveción en nuestra manera de vivir, ver y conocer el mundo. "La obra se hace todos los días" y, esa rutina cotidiana, incluye lo que aprendemos del mundo a través de los libros.
Vuelve, pues, al asunto de los talleres, pues las corrientes naturales la llevaron de nuevo a estos predios. "En Caracas, actualmente, sólo hay dos talleres que se dedican al estudio del oficio, al trabajo sobre el texto: Imago Mundi y éste de la UCAB. Los otros talleres de poesía son, prácticamente, talleres de lectura". El poeta tiene la responsabilidad de trasegar su aprendizaje, su experiencia, a los más jóvenes. Esta transmigración tiene que darse, pues llega el momento en que uno debe enseñar a los otros el camino que ha recorrido.
Varios temas surgieron de las preguntas e intervenciones del selecto grupo de talleristas presente: el tema y la inspiración, la escritura dolorosa y la plenitud, los buenos poetas, los grandes y los inevitables, sus compañeros de generación, los poetas a los que acude de vez en cuando (Borges, Saint John Perse, Silva Estrada, William Carlos Williams, Pizarnik, Bukowsky, Neruda), sus bondades, pero también sus debilidades... "Ése es el camino más duro y difícil" (se refería a abordar la escritura del poema proponiéndose un tema y tratando de saldar con él una deuda que, en realidad, no existe)... "Los temas te eligen y ya".
Finaliza la sesión lanzando un cable a la esperanza: "Cuando las aguas tornen a sus cauces y pase toda esta cosa destructiva que marca al país, volveremos -como ocurrirá en otros órdenes- a ocuparnos concienzudamente de la poesía". ¿Es necesaria la paz para la escritura del poema? Repondemos, sí: por lo menos la paz interior que nos conduzca a la concentración y al encuentro con nosotros mismos.
Cerramos esta reflexión con el poema "Oficio", de su Guererro llevado adentro:
Lo que vivo nace y muere en las once calles de
este país, mas el desaliento no alzará los hombros
para terminar de abrumarme. Sé perfectamente que
no se invocan fantasmas ni espejos gratuitamente,
pues de mi oficio muchos han delirado y absuelto,
respirando un olor propio de la santidad y el vicio.
Frente a nosotros hay un hombre que interroga,
quién osará volverle la espalda, quién cerrará
las puertas de un mundo que aún está por construirse.
El torrente de conocimientos y experiencia poética de Mharia Vazquez Benarroch inundó completamente la imaginación y el espíritu de quienes asistimos a esta sesión del Taller, "amarrados" como estamos al árbol de la poesía.
ResponderEliminarquerido Miguel:
ResponderEliminarmuchas gracias por la invitación y por estas tus generosas palabras, fue una reunión íntima e informal y me dejó muchas cosas en el pensamiento, reflexiones sobre la inmensa sed de poesía que tienen nuestros jóvenes. fue refrescante el contacto con ese grupo de seis jóvenes talentos,que dejaron ver sus inquietudes, sus vacíos y mayores plenitudes.
como bien sabes no soy nada amiga de las formalidades ni de las ceremonias, razón por la cual te pido disculpas si no pudiste presentarme como querías, ya que asumí que como ya me habían leído antes tal como me dijiste, incluyendo mi decálogo del buen poeta, no hacía falta mayor presentación que mi poesía misma.
si me gustaría humildemente, aclarar que aunque se habló de esa lista de autores que mencionas, la misma es la lista de las preferencias de tus alumnos,autores que he leído por supuesto, pero que en ninguna manera son mis autores fundacionales, con excepción de Neruda, Pizarnik y Borges.
También me gustaría acotar, que no hay que esperar a que esta demolición del país termine para ocuparse de la poesía, de hecho en plena demolición he escrito y recientemente terminado APRENDIZ DE HOMERO,mi nuevo libro, porque si bien es cierto que la paz interior es necesaria para escribir, también el maremagnum y el horror hayan su espacio en la poesía.
nuevamente, aprovecho para darte las gracias por esa oportunidad de hablar y divagar sobre la poesía, la de otros y la mía, sin el corset de la academia, y sin la ceremonia del laurel... fue una navegación llena de alegría, de pasión, sin moldes preconceptualizados, como la vida y la poesía misma.
un gran abrazo desde la palabra, querido amigo.
Querida Mharía:
ResponderEliminar¡Cuánta aclaratoria! No hay nada que disculpar: a mí me encantó que asumieras el Taller desde un comienzo.
Por otra parte, nunca he pretendido poner en tu boca cosas que no dijiste; tan sólo mencioné a algunos de los poetas de los que se habló allí (y la lista es más larga aún). Sean o no tus poetas fundacionales, es indudable que son grandes y que tú los conoces bien, como lo demostraste en tus intervenciones. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de hablar del poema, el poeta y la poesía, que equivale a decir "de los hechos, de los hombres y de la vida".
Me encantó tenerte en el Taller y espero que la experiencia se repita.
Un fuerte abrazo.
Liliana:
ResponderEliminarCuando lo desees, pasa por el Taller. De más está decirte que eres una invitada con "buen diente" y que siempre serás bienvenida.
Mi afecto y mi abrazo.
Lo de "buen diente" es un bellísimo piropo, Miguel. Iré cada vez que pueda, lo que puede llegar a ser casi siempre, porque coincide con uno de mis días de clase. Gracias por la invitación. Un abrazote.
ResponderEliminarEstimado poeta... Me encantaría asistir alguna vez (al menos a una sesión) a su taller... No soy poeta de oficio, pero si de corazón... Si es que así se le puede llamar a los que sin ser realmente poetas, amamos y sentimos, sin reparos, la poesía. Un abrazo!
ResponderEliminarSaludos, Geraudí: No puedo acceder a tu perfil y no sé quién eres. ¿Podrías identificarte? Agradecido por tu inetrés.
ResponderEliminar